Contenido

Diccionario escéptico

Modo lectura

A

ARDILLA: Roedor esciuromorfo de la familia Sciuridae. “En los tiempos antiguos, una ardilla podía cruzar la Península Ibérica saltando de árbol en árbol.” ¿Quién no conoce la frase? Es un clásico de los prólogos de guías de la naturaleza española, de los discursos de los políticos, de los ecologistas, de la conversación de café. A veces, la ardilla es un mono, lo que debería despertar ya suspicacias ¿De dónde sale la historia? Se suele decir que de Estrabón. Pero no está en Estrabón. No la menciona en el famoso —pero poco leído— libro III de su Geografía. No se sabe con certeza quién inventó esta leyenda urbana de una fuerza visual tan irresistible, pero su expansión puede quizás atribuirse al inolvidable Doctor Félix Rodríguez de la Fuente, que empezaba con ella el primer capítulo de su serie El Hombre y la Tierra —aunque de una manera diferente, imaginando un águila, no una ardilla ni un mono—. La frase es inventada y el hecho en sí dudoso. No hay razones para pensar que la superficie forestal de la Península Ibérica fuese en otras épocas mucho mayor, en conjunto, de lo que es ahora —lo que, por supuesto, no es una razón para destruir la que queda—. [Ref: Estrabón Geografía, Libros III-IV, 1998 Rodríguez de la Fuente, Felix “Prisioneros del Bosque”, El Hombre y la Tierra TVE, 1974]

C

CASTIDAD, CINTURÓN DE: “El de metal o cuero con cerradura que se usaba en la Edad Media cuando se quería impedir que una mujer tuviera relaciones sexuales”. O eso dice el diccionario. ¿Existió realmente? En la década de los 90 las pruebas científicas revelaron que todos los ejemplos de cinturón de castidad que se conservan en los museos, y que se creían medievales, fueron confeccionados en el siglo XIX. El aparente fraude afectaba a numerosas instituciones, incluidas algunas tan prestigiosas como el Nordiske Museet de Estocolmo, el Germanisches National Museum de Nuremberg, el Science Museum de Londres —donde hay tres— y, quizás, el más famoso de todos: el Musée National du Moyen Âge de París, donde se exhibían dos ejemplos de cinturón de castidad, uno de ellos considerado propiedad de Catalina de Medici —un clásico ejemplo de atribución de un objeto especial a una persona famosa sin base alguna—. Aunque no ha sido estudiado, también se sospecha que sería una falsificación el ejemplar que se exhibe en el Palacio Ducal de Venecia, y que se atribuye a Francesco di Carrara II (s. XIV). Surgió así la sospecha de que el cinturón de castidad podría ser una leyenda urbana, una fantasía erótica de la Era Victoriana de la que se aprovecharon los falsificadores. El asunto es un poco más complejo pero se puede decir con cierto grado de certidumbre que la creencia de que el cinturón de castidad se inventó en la Edad Media para proteger la virtud de las esposas e hijas de los caballeros que marchaban a las Cruzadas es falsa. No hay prueba alguna de que estos objetos existiesen en tiempos medievales. El término aparece en latín desde la Antigüedad —cingulum castitatis—, pero como concepto teológico, no como objeto real. De ahí pasó a la poesía de los siglos XV-XVI como un símbolo abstracto de fidelidad. Significativamente, no se da en la poesía erótica de esos siglos sino sobre todo en la religiosa y, a veces, en la amorosa. Las pocas ocasiones en que se menciona el objeto en sí es en tono de broma (Konrad Kyeser, 1405) o considerándolo un disparate (Brantôme, Voltaire). Lo mismo se puede decir de los dibujos y pinturas que lo representan. Al no haber sobrevivido ningún artefacto en concreto ni ningún testimonio directo de alguien que lo haya usado o siquiera visto, los historiadores tienden ahora a creer que también en estos siglos el cinturón de castidad era una fantasía literaria —aunque no se puede descartar completamente que existiese alguno, siempre de manera muy excepcional—. En todo caso, parece claro que nuestra imagen del cinturón de castidad es una invención de los escritores libertinos de finales del siglo XVIII y los únicos cinturones que existieron fueron los que —en número muy pequeño— se fabricaron en el siglo XIX para un propósito diferente: combatir la masturbación en los hombres. [Ref: Classen, Albrecht The Medieval Chastity Belt. A Myth-Making Process, 2007; Varga, Benedek [Ed.] The Secret Histories of Chastity Belts. Myth and Reality (catálogo), 2010]

E

ESPERANZA DE VIDA: Es la media de la cantidad de años que vive una determinada población. Junto al Producto Interior Bruto (PIB), es uno de los indicadores que se emplean para medir el bienestar de un grupo humano. Sin embargo, su valor no es universal. Los estudios demuestran que en las plantaciones de esclavos del Caribe la esperanza de vida de los esclavos era mayor que la de sus amos debido a cuestiones de resistencia a las enfermedades tropicales y fortaleza física en general. [Ref: McNeill The Human Web. A Bird’s-Eye View of World History, 2003]

G

GENÉTICA DE LAS POBLACIONES: Es el estudio del ADN de los individuos de una colectividad con la secreta esperanza de que resulten ser diferentes a otras colectividades e idénticos entre sí. La genética de las poblaciones estuvo de moda a finales del siglo XIX, en el contexto de las explicaciones racistas sobre el origen de los espíritus nacionales y las diferencias entre comunidades humanas. Cayó luego en desgracia después de la Segunda Guerra Mundial, por razones no del todo misteriosas, pero ha vuelto a ganar prominencia a raíz de los avances en las investigaciones sobre el genoma humano, sobre todo en países obsesionados con la idea de pureza racial —nunca expresada en esos términos—. El ejemplo más notorio es Israel, donde lo estudios en busca del “gen judío” (sic) son algo recurrente. Del grado de credibilidad que merecen estos estudios puede ofrecerse el siguiente ejemplo: en noviembre del año 2000, por ejemplo, suscitó un enorme interés la publicación en la prensa israelí de los resultados de un estudio realizado por la Universidad Hebrea de Jerusalén según el cual la genética de la población judía de origen europeo en Israel era relativamente similar con la de la población original palestina, que compartirían con ellos tres ancestros comunes en un pasado remoto. Curiosamente, este estudio había sido elaborado durante el período del Proceso de Paz de Oslo (1993-2000) que buscaba, al menos en teoría, un entendimiento entre las dos comunidades. Sin embargo, su publicación vino a coincidir con el comienzo de la Segunda Intifada, cuando el ambiente era muy distinto. Hubo protestas, cartas al director y cuestionamientos públicos de los resultados. No había pasado más que un año y ya había otro estudio genético que rectificaba al anterior: no, no había la menor relación genética entre judíos israelíes y palestinos, se había tratado de un error. Como dice irónicamente el historiador israelí Shlomo Sand, daba la impresión de que la Intifada “había indirectamente contribuido al progreso de la ciencia genética en Israel”. [Ref: Sand, Shlomo Comment le peuple juïf fut inventé Fayard, 2008.; Traubman, Tamara, “The Jews and the Palestinians in Israel and the Territories have Common Ancestors”, Haaretz, 12-11-2000; Traubman, Tamara “A Great Genetic Resemblance between the Jews and the Kurds”, Haaretz, 21-12-2001]

H

HIPOCONDRÍA: La creencia firme en que la salud es un estado transitorio del que no se puede esperar nada bueno. Es una de las variantes más dañinas de la fe, la sospecha de que no hay pacientes sanos sino enfermos mal explorados. Raramente se ha contemplado, sin embargo, su importancia en la evolución de la ciencia médica. Se ha calculado, por ejemplo, que en el s. XIX los médicos obtenían las cinco sextas partes de sus ganancias tratando enfermedades imaginarias. [Ref: Zeldin, Theodore Historia íntima de la Humanidad Alianza Editorial, 1996]

I

INSTRUCCIÓN PÚBLICA: Es la variante estatal de la educación y como tal se la considera la clave para la formación del espíritu ciudadano. La observación no parece, sin embargo, confirmarlo. Los manuales educativos de la Alemania nazi no estuvieron listos hasta 1937 y no se distribuyeron completamente a todas las escuelas hasta 1941 por lo que tuvieron muy escasa influencia en la formación de la juventud alemana en tiempos de Hitler. De hecho, lo cierto es que los dirigentes nazis se habían formado en los textos de inspiración democrática y socialdemócrata de la Alemania de Weimar, mientras que fueron los futuros dirigentes demócratas de la Alemania Federal democrática los que se formaron en el período nazi… [Ref: Ferro, Marc Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero, Fondo de Cultura Económica 1995]

O

OWENS, JESSE: Atleta norteamericano (1913-1980), cuatro veces ganador de un oro olímpico. ¿Se negó Hitler a estrechar su mano en la Olimpiada de Berlín de 1936, indignado por su triunfo sobre los corredores de raza blanca? No sólo mucha gente lo cree sino que muchos están seguros de haber visto las imágenes en algún documental o recuerdan la fotografía del momento con viveza. Es un ejemplo interesante de sugestión colectiva, porque el hecho no ocurrió nunca. Hitler no estaba en el estadio cuando Owens completó su famosa carrera. El propio corredor siempre desmintió la historia e incluso aseguraba que el dictador le había saludado respetuosamente desde lejos en una ocasión —aunque tampoco este testimonio es muy fiable—. Hitler era realmente un racista y, en sus memorias, Albert Speer habla de su disgusto por la victoria de Owens —aunque Speer no es tampoco una fuente fiable y puede ser que su testimonio sea la causa o la consecuencia de la leyenda más que su confirmación—. A su regreso a Estados Unidos, Owens intentó sin éxito que el presidente Roosevelt le recibiese y le estrechase la mano. [Ref: Speer, Albert Memorias: Los recuerdos del arquitecto y ministro… El Acantilado, 2001]

S

SALARIO: Etimológicamente procedente de la palabra “sal”, aunque de sabor más bien dulce. Es el pago por un trabajo. En la práctica, es el pago mínimo posible por un trabajo, a partir de una tradición empresarial según la cual los costes laborales son el principal enemigo de los beneficios. Como todas las tradiciones, está basada más en la repetición del concepto que en su comprobación empírica. Cuando Henry Ford instaló su primera cadena de montaje en 1912, los obreros la consideraban tan desagradable que tuvo que pagarles más para que trabajasen en ella. No está claro si fue esto, los obreros bien pagados, y no la cadena de montaje, la clave del éxito de Ford. Con la paga de dos meses, los obreros podían comprarse uno de los modelos T que fabricaban. [Ref: McNeill The Human Web. A Bird’s-Eye View of World History, 2003]

V

VACA SAGRADA: “Persona que, a lo largo del tiempo, ha adquirido en su profesión una autoridad y un prestigio que la hacen socialmente intocable”. Se refiere a las vacas sagradas de la India. Sin embargo, la sacralización de las vacas de la India es un fenómeno moderno, al menos en gran parte, vinculado a fenómenos políticos más que religiosos. El historiador D.N. Jha demostró hace años que los hindúes comían vaca hasta la llegada de los musulmanes y sólo empezaron a prescindir lentamente de ella para diferenciarse de ellos. En todo caso, el tabú afectaba únicamente a la casta brahmánica. Es a raíz del nacionalismo hindú moderno, a finales del siglo XIX, cuando se extiende la idea de que el consumo de carne de vaca está prohibido para un hinduista, junto a la de que siempre lo había estado y a la de la propia divinización de la vaca. Es este Movimiento para la Protección de las Vacas, como se lo denominó en el siglo XIX, el origen de las prohibiciones dietéticas y el estatus del vacuno en la India actual, y no una tradición milenaria. Más que sagrada, la vaca india es patriota [Ref: Mishra, Pankaj “One man’s beef…”The Guardian, 13-7-2002; Jha, D.N. The Myth of the Holy Cow Verso, 2002]

Miguel-Anxo Murado

Miguel-Anxo Murado (Lugo, 1965) es escritor. Ha publicado una veintena de títulos de ficción y ensayo, entre otros, Otra idea de Galicia y La invención del pasado. Es colaborador habitual de la cadena SER, la BBC y The Guardian.